Durante las décadas de los sesenta y setenta surgieron en México un conjunto de prácticas artísticas interesadas en investigar fenómenos relacionados con el movimiento y la transformación. De este interés surge la categoría de arte cinético, un término que se desprende del griego Kino que significa movimiento. Lo que se conoce como arte óptico - obras generalmente bidimensionales que exploran un movimiento o transformación potencial – también encaja dentro de esta categoría, que incluye además, piezas que investigan estos fenómenos a través del uso de componentes mecánicos, lumínicos y sonoros. Estos dispositivos tecnológicos sirven como agentes de estimulación sensorial que dan pie a una nueva experiencia de la obra de arte. El arte cinético producido en México se desarrolló en una época en que este tipo de experimentación plástica era común en un plano internacional, y contaba con cierto reconocimiento crítico desde que se dio a conocer en la década de los cincuenta. En 1968, México se insertó de lleno en el circuito internacional de arte cinético. Esto es evidente con la organización de los Juegos Olímpicos que contó con una estrategia de diseño integral relacionada con el arte óptico y también, con un programa cultural donde destacó la presencia de arte cinético. Después del 68, continuó el interés por estas prácticas artísticas en el país. Durante la década de los setenta, por ejemplo, el MAM alojó exposiciones de artistas como Victor Vassarely, Julio Le Parc, Alejandro Otero, Rogelio Polosello, Yacoov Agam, sólo por mencionar a algunos. Dentro de este contexto, no sorprende que durante estos años el arte cinético se haya desarrollado de una manera significativa en México. El arte cinético de los sesenta y setenta, a nivel internacional, se sitúa dentro del contexto cultural de la Guerra Fría, y de manera más amplia, en un momento histórico de modernización propio de la posguerra. Lo primero determina que muchas piezas de arte cinético se relacionen por ejemplo, con temas o una estética de la era espacial o que, en su uso de energía, hagan alusión a una cultura atómica. En su uso de máquinas, tecnología y nuevos materiales pertenecientes a la nueva economía de la posguerra -como el plástico- el arte cinético participó de un momento de modernización –urbano, industrial, educativo y tecnológico- que tuvo lugar durante la posguerra en varios países alrededor del globo. En el caso mexicano, este modelo de desarrollo fue impulsado en gran medida por una economía dependiente de la explotación y venta de petróleo. Esta exposición busca presentar una selección de la producción cinética realizada en México durante las décadas de los sesenta y setenta. Las piezas que se muestran representan las primeras prácticas artísticas que, de manera sistemática, introdujeron nuevos materiales industriales y dispositivos tecnológicos en sus soluciones con el fin de articular, entre otras cosas, situaciones sensoriales complejas con las que se buscaba redefinir la relación entre la obra de arte y el espectador. Estas innovaciones formales se encontraban acompañadas de ciertas preocupaciones temáticas de la época relacionadas, entre otras cosas, con el contexto cultural global de la posguerra o con el particular momento de desarrollo modernizador que México experimentaba. En su conjunto, la exposición busca dar visibilidad a este grupo de prácticas artísticas que es ampliamente desconocido hoy en día y de esta forma, reconsiderar su relevancia.
Compartir |
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Bosque de Chapultepec C.P. 11560, Ciudad de México. | |
Para adolescentes, adultos, adultos mayores | |
Del 17 de abril de 2012 al 22 de julio de 2012 Mar Mié Jue Vie Sáb Dom | |
de 10:00 a 17:00 hrs. | |
Incluido en el precio de entrada al museo |
620 vistas
Museo Nacional de Antropología
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
09:00 - 18:00
Incluido en el precio de entrada al museo
Museo Nacional de Antropología
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
09:00 - 18:00
Incluido en el precio de entrada al museo
Museo Jumex
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
09:00 - 18:00
Incluido en el precio de entrada al museo
Museo de Arte Moderno
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
10:00 - 17:00
Incluido en el precio de entrada al museo
Museo de Arte Moderno
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
10:00 - 17:00
Incluido en el precio de entrada al museo
Museo de Arte Moderno
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
10:00 - 17:00
Incluido en el precio de entrada al museo
Quinta Colorada
Para toda la familia
09:00 - 14:00
Entrada Libre
Quinta Colorada
Para adolescentes, adultos, adultos mayores
07:00 - 08:00
Entrada Libre
Mariposario
Para toda la familia
10:00 - 17:00
Gratis comprando tu boleto de entrada en linea
Quinta Colorada
Para toda la familia
09:00 - 14:00
Entrada Libre
Castillo de Chapultepec
Para toda la familia
09:00 - 16:30
Abierta al público para consulta en sala.
Zoológico de Chapultepec
Para toda la familia
00:00 - 23:59
Entrada Libre